SYNCRO FILM FEST

Jurados

Jurados de Syncro 2023

Competencia Internacional

Andrés Di Tella

Competencia Internacional

Helena Wittmann

Competencia Internacional

Jorge Macchi

Competencia Internacional

Competencia Universos Paralelos

Maddi Barber

Competencia Universos Paralelos

Alan Pauls

Competencia Universos Paralelos

Leandro Listorti

Competencia Universos Paralelos

Competencia Protagonistas

Gerardo Naumann

Competencia Protagonistas

Chema García Ibarra

Competencia Protagonistas

Natalia Labaké

Competencia Protagonistas

Andrés Di Tella

Competencia Internacional

Andrés Di Tella es cineasta, escritor y curador. Dirigió La televisión y yo, Fotografías, Hachazos, 327 cuadernos y Ficción privada, entre otras. También publicó 2 libros: Hachazos y Cuadernos. Su obra incluye instalaciones y performances. Como curador, fue el fundador del BAFICI y del Princeton Documentary Festival. Fue distinguido con la Beca Guggenheim (EEUU) y con el Premio Konex de Platino (Argentina) al mejor documentalista de la década 2011-2020. En la actualidad, es profesor invitado en la Universidad de Harvard.

Helena Wittmann

Competencia Internacional

Helena Wittmann nació en 1982 en Neuss, Alemania. Originalmente estudió español y medios, luego asistió a la Universidad de Bellas Artes de Hamburgo (HFBK). Sus películas, entre ellas su primer largometraje Drift (2017), se han proyectado internacionalmente en festivales de cine y exposiciones y han recibido varios premios. Enseñó en HFBK de 2015 a 2018 y actualmente es mentora en Elias Querejeta Zine Eskola en España. Ha sido directora de fotografía de varias películas de otros cineastas.

Jorge Macchi

Competencia Internacional

Jorge Macchi estudió arte en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. En 2000 recibió el Premio Banco de la Nación Argentina. En 2001 recibió la John Simon Guggenheim Memorial Foundation Fellowship. Participó de programas de artistas en residencia en Estados Unidos (Artpace, 2005), Italia (Civitella Ranieri, 2002), Alemania (Schloss Pluschow, 1998), Inglaterra (Delfina Studios Trust, 1997), Holanda (Duende Artists Initiative, 1996) y Francia (Cite des arts, 1993/94, beca del Gobierno Francés). Representó a Argentina en la Bienal de Venecia 2005.

 

Realizó cuatro muestras monográficas: Perspectiva, Malba, Buenos Aires (2016), CA2M, Madrid, España; Espectrum, CRAC Montbeliard, Francia (2015); Music Stands Still en el Museo de Arte Contemporáneo SMAK en Gante, Bélgica (2011); y Anatomía de la melancolía en Santander Cultural en Porto Alegre, Museo Blanton en Austin (2007) y CGAC (Centro Gallego de Arte Contemporáneo en Santiago de Compostela, 2008). Otras muestras individuales: La Cathédrale engloutie, Musée Cantonal de Beaux Arts, Lausanne, (2020), Lampo, NC Arte, Bogotá (2015); Prestidigitador en MUAC, México DF (2014); Container en MAMBA, Buenos Aires (2013); Container en Kunstmuseum Luzern, (2013); Last minute, en colaboración con Edgardo Rudnitzky, Pinacoteca del Estado de San Pablo (2009). 

 

Participó en las Bienales de Liverpool 2012, Sydney 2012, Lyon 2011, Estambul 2011, Auckland 2010, New Orleans 2008, Yokohama 2008, Porto Alegre 2007, San Pablo 2006, Venecia 2005, Praga 2005, San Pablo 2004, Estambul 2003, Porto Alegre 2003, Fortaleza 2002 y La Habana 2000.

Maddi Barber

Competencia Universos Paralelos

Maddi Barber se licencia en Comunicación Audiovisual y realiza un máster en Antropología Visual en la Universidad de Manchester. Sus películas (592 metroz Goiti, Urpean Lurra, Gorria, Paraíso) se han podido ver en festivales como Visions du Réel, San Sebastián (Zabaltegi), FidMarseille, Curtocircuito, OpenCity, Zinebi, Ji.hlava, Porto Post Doc, Punto de Vista y Documenta Madrid; también han estado expuestos en el Museo Artium, Bellas Artes de Bilbao, CCCB, DA2 Domus Artium, Museo Oteiza, La Panera y el Centro de Arte Contemporáneo Bolit. En este momento se encuentra trabajando en el desarrollo de su primer largometraje, Claros de bosque, apoyado en programas como NOKA e Ikusmira Berriak (Tabakalera). En 2019 crea la productora Pirenaika con la que ha producido algunas de sus películas así como las de otros artistas y cineastas de su contexto más cercano como Gerard Ortin, Ainhoa Gutiérrez e Irati Gorostidi. Recientemente ha coproducido el cortometraje «Contadores”, de Irati Gorostidi, estrenado en la Semaine de la Critique de Cannes.

Alan Pauls

Competencia Universos Paralelos

Alan Pauls es escritor, traductor y periodista. Ha sido profesor de Teoría Literaria en la Universidad de Buenos Aires y visiting professor en Princeton University. Ha dictado seminarios en las maestrías de Escritura Creativa de la Untref y la New York University. Es autor, entre otros libros, de las novelas Wasabi, El pasado (premio Herralde 2003) y la trilogía Historia del llanto, Historia del pelo e Historia del dinero, y de los libros de ensayo El factor Borges, La vida descalzo, Temas lentos y Trance. Su última novela es La mitad fantasma, de 2021. En 2022 publicó Fallar otra vez, un elogio del error. Desde 2019 vive en Berlín.

Leandro Listorti

Competencia Universos Paralelos

Leandro Listorti es artista, cineasta, productor, programador y archivista. Trabaja en los márgenes del metraje de archivo y las prácticas experimentales. Recibió el Fondo Jan Vrijman por su primera película “Los jóvenes muertos” y la beca documental Sundance Sandbox para “Herbaria”. Se desempeñó como programador de cine en el Festival de Cine BAFICI durante diez años, fue uno de los fundadores de ARCA (Archivo Regional de Cine Amateur) y desde 2015 está a cargo de la Coordinación Técnica y Programación del Museo del Cine de Buenos Aires. En 2018 fue artista residente en el Living Archive (Arsenal Berlín) y en 2019 participó en el taller Caring for Artists’ Films del MoMA. Dictó clases en la Universidad del Cine, Untref, Unsam y en la EICTV (Cuba).

En 2016 fundó MaravillaCine junto a Paula Zyngierman, productora con sede en Buenos Aires.

Su primer proyecto de ficción “La sombra de los peces” recibió el Fondo Hubert Bals Fund 2022 para desarrollo de guión. Y su proyecto “Cierta civilización” fue premiado como el Mejor Proyecto en la Camp4Science Academia Film Olomuc (República Checa). Ese mismo año fue seleccionado para formar parte de la Residencia Joaquín Jordá organizada por el Museo Reina Sofía, Doclisboa y FIDMarseille. En 2023 fue seleccionado como Fellow en el Seminario Flaherty. Sus películas se han exhibido internacionalmente en BFI London, Viennale, International Film Festival Rotterdam, Visions du Réel, IDFA, Filmoteca Española, Edinburgh International Film Festival, National Art Gallery, Ann Arbor Film Festival, Museum of Moving Image, entre otros.

Chema García Ibarra

Competencia Protagonistas

Chema García Ibarra ha dirigido y escrito “El ataque de los robots de Nebulosa-5” (2009), “Protopartículas” (2010), “Misterio” (2013), “Uranes” (2014), “La disco resplandece” (2016), «Leyenda dorada» (2019, en co-dirección con Ion de Sosa) y “Espíritu Sagrado” (2021), todas ellas películas de ciencia ficción doméstica realizadas sin actores profesionales. Sus obras han sido seleccionadas en festivales como la Quincena de Realizadores de Cannes, Locarno, Sundance, Berlinale, San Sebastián o Mar del Plata. Entre sus más de doscientos galardones hay dos menciones de honor en Sundance, una mención del jurado en San Sebastián y el premio de la competición Vanguardia y Género de BAFICI. Desde 2015 imparte la asignatura “Anti-filmmaking” en la diplomatura de cine documental de la ECAM.

Natalia Labaké

Competencia Protagonistas

Natalia Labaké es directora, editora y guionista. Escribió y dirigió La vida dormida y Los arcontes (codirección). Realizó el guión y el montaje de Danubio, entre otras. Realizó numerosas piezas de video monocanal y video instalaciones para teatro, danza, performance, ópera experimental y salas de museo junto a otras artistas. Es egresada de Diseño de Imagen y Sonido (FADU UBA) y de Dirección de Fotografía(SICA). En 2021 crea, junto a Paulina Bettendorff Oficina 88.